A. INTRODUCCIÓN
· Historia
El Grupo tiene su origen a principios del siglo XX cuando se da en Colombia el desarrollo industrial con la fundación de empresas que hoy son símbolo de su economía. En este período histórico nace, en 1920, Compañía Nacional de Chocolates Cruz Roja que años más tarde se convertiría en Compañía Nacional de Chocolates S.A.
En 1912, por iniciativa de un grupo de empresarios locales, se constituye en Medellín la Fábrica de Galletas y Confites que en 1925 pasaría a llamarse Fábrica de Galletas Noel y a partir del año 1999, Compañía de Galletas Noel S.A. En 1933, Compañía Nacional de Chocolates se convierte en accionista de la empresa galletera; éste el primer paso de una relación empresarial que sería más adelante base para la construcción del Grupo de Alimentos.
· Evolución de la empresa
Año | Tipo de Evento | Descripción |
1916 | Fundación | De la Fábrica Nacional de Galletas y Confites que posteriormente se convertiría en la Fábrica de Galletas y Confites Noel. |
1933 | Creación | De la marca Sello Rojo, para comercializar café tostado y molido, como estrategia de diversificación de ingresos de la Cía. Nacional de Chocolates. |
1960 | Fusión | De dos filiales de la Nacional de Chocolates, Chocolate Sansón y Chocolates Chaves, Santa Fe y Tequendama, dando origen a Industria Colombiana de Café S.A. - Colcafé. |
1968 | Adquisición nacional | De la Fábrica de Café La Bastilla, como complemento al negocio de café de Colcafé. Esta compañía luego se transformaría en Tropical Coffee Company S.A.S. |
1970 | Adquisición nacional | De Frigorífico Continental en Barranquilla y Frigorífico Suizo en Bogotá, complementando la presencia del Negocio Cárnico en Colombia. |
1980 | Adquisición nacional | De Molino Santa Marta S.A. como proveedor de harina de trigo para el Negocio de Galletas |
1996 | Adquisición internacional | De Industrias Alimenticias Hermo de Venezuela S.A., la primera operación industrial fuera de Colombia, fortaleciendo al Negocio Cárnico. |
1997 | Adquisición nacional | De Productos Alimenticios Doria, líder en Colombia en pastas alimenticias, por parte de Cía. Nacional de Chocolates y sus empresas vinculadas. |
2002 | Fundación | De la compañía distribuidora en México, Cordialsa México, complementando la red creada en Ecuador y Venezuela. |
2004 | Adquisición internacional | De las plantas de galletas y chocolates de Nestlé en Costa Rica, dándole origen a Compañía Nacional de Chocolates DCR y a Compañía de Galletas Noel de CR. |
2005 | Fusión | Inversiones Nacional de Chocolates S.A. absorbe a InverAlimenticias S.A., resultando en una matriz dueña del 100% de los negocios Cárnico, Galletas, Chocolates, Pastas y Café. |
2006 | Cambio de nombre | Inversiones Nacional de Chocolates S.A. cambia de denominación por Grupo Nacional de Chocolates S.A., reflejando la nueva estructura y visión de sus negocios. |
2006 | Adquisición internacional | De Galletas Pozuelo en Costa Rica, empresa líder en Centro América. |
2006 | Adquisición internacional | De Blue Ribbon empresa de alto reconocimiento en el Negocio Cárnico en Panamá. |
2007 | Adquisición nacional | De Mil Delicias, que participa en el segmento de platos listos congelados, complementando el avance de Zenú con la línea de Sofia Express. |
2007 | Fusión | De las redes de distribución Cordialsa y Pozuelo en Nicaragua y Panamá, logrando mayor eficiencia y efectividad comercial. |
2008 | Adquisición internacional | De Ernesto Berard S.A., del Negocio Cárnico, complementando la presencia de Blue Ribbon en el mercado panameño. |
2008 | Fusión | De Galletas Pozuelo con Galletas Noel de Costa Rica. |
2010 | Adquisición Nacional | De Industrias Aliadas, compañía dedicada a la producción de café soluble y de extractos de café para exportación. |
2010 | Adquisición internacional | De Fehr Holdings, LLC, en Estados Unidos. Empresa dedicada a la producción y comercialización de galletas dulces, a través de dos plataformas de producción ubicadas en Texas y Oklahoma. |
2011 | Adquisición Internacional | De Helados Bon, empresa líder en el negocio de helados en la República Dominicana. |
2011 | Cambio de nombre | Grupo Nacional de Chocolates S.A. cambia de denominación por Grupo Nutresa S.A., representando todas las categorías de alimentos y empresas del grupo y el vínculo de las marcas con la nutrición. |
· Presencia internacional
Tiene plantas en 8 países, distribuye en 12 países y tiene presencia en 758 países.
· Marco Estratégico
Visión Multilatina 2005 – 2015
Juntos lograremos triplicar nuestro negocio de alimentos para el 2015, proporcionando calidad de vida al consumidor con productos que satisfagan sus aspiraciones de bienestar, nutrición y placer.
Misión
La misión de nuestra empresa es la creciente creación de valor, logrando un destacado retorno de las inversiones, superior al costo del capital empleado.
En nuestros negocios de alimentos buscamos siempre mejorar la calidad de vida del consumidor y el progreso de nuestra gente
Buscamos el crecimiento rentable con marcas líderes, servicio superior y una excelente distribución nacional e internacional.
Gestionamos nuestras actividades comprometidos con el Desarrollo Sostenible; con el mejor talento humano; innovación sobresaliente y un comportamiento corporativo ejemplar.
Filosofía y Actuación Corporativa
· Autonomía y coherencia estratégica
· Buen gobierno corporativo
· Competitividad
· Desarrollo de nuestra gente
· Desarrollo Sostenible
· Ética
· Gestión de la innovación y el conocimiento
· Participación, agilidad y gestión colaborativa
· Respeto
· Seguridad alimentaria
Objetivos Estratégicos
B. JUSTIFICACIÓN
Con este trabajo se pretende mostrar los diferentes aspectos de una empresa respecto a lo comprendido durante el curso de gestión de compras para establecer lo aprendido y así tener un mayor conocimiento y un análisis de una buena gestión. Indicando información relevante de la organización, además de la cadena de abastecimiento, los productos, como se clasifican las compras, recursos que poseen la empresa y el desarrollo de la logística.
Realizando así una breve investigación que aporta nuevos saberes y una mayor comprensión desde el entorno exterior.
Tiene como beneficios una buena experiencia entorno a lo adquirido, dando a conocer un mayor testimonio de lo que en realidad es la gestión de compras y de cómo funciona desde un punto más visible en una empresa.
C. OBJETIVOS
Objetivo General
Conocer con mayor brevedad y análisis una buena gestión de compras con base en una organización que muestre el desarrollo de la planeación, ejecución control y seguimiento.
Objetivos Específicos
· Implementar una buena gestión en el abastecimiento en la empresa.
· Mantener un control sobre el tiempo y movimiento en la cadena de abastecimiento.
· Inspeccionar la carga de inventarios.
· Intervenir en la calidad y tipo de productos.
D. PROCESO DE COMPRAS
La cadena de abastecimiento esta estructura como primero por la gestión de compras donde hay un Gerente de negociación en compras, del cual dependen varias direcciones. Hay una dirección de compras de material de empaque para todo el grupo, hay una dirección de compras de materias primas, hay una dirección de importaciones centralizada para todos los insumos del grupo, hay dos jefaturas que se llaman MRO (Mantenimiento, Repuestos y Operaciones) en el cual hay un MRO administrativo que es el que negocia todo lo que es papelería, todo el material pop, mercadeo, todo lo que necesita la parte administrativa para operar y un MRO plantas, que es todo lo que necesitan las plantas para operar y cada dirección tiene un equipo de trabajo y cada equipo se reparte las referencias por categoría por ejemplo sabores y esencias, almidones, cereales y aglutinantes, dependiendo del número de proveedores que tenga cada categoría y referencias.
En la cadena además están establecidos los pasos de distribución y clientes.
E. PRODUCTOS
Operativamente, el Grupo está estructurado por negocios: Cárnicos, Galletas, Chocolates, Café, Pastas y Helados. Comercialmente, los negocios están apoyados por estructuras segmentadas por canal, en Colombia, y compañías propias de distribución exclusiva a nivel internacional. Servicios Nutresa S.A.S. le presta servicios administrativos a todas las compañías del Grupo.
Teniendo en cuenta que todos los productos tienen una ficha técnica y todo el grupo utiliza la misma se llama ficha técnica homologado en esta están todas las condiciones del producto, los fisicoquímicos que color, olor y microbiológicos que contiene, es decir, todo lo que requiere el producto; esta tiene que cumplir con la reglamentación ya que el invima los controla.
Cárnicos
Se dedica a la producción y comercialización de carnes procesadas (salchichas, salchichones, jamones, mortadelas hamburguesas), carnes maduradas (jamón serrano, chorizo español, salami) platos listos congelados y champiñones. Tiene plantas de producción en Colombia (7), Panamá (2) y Venezuela (1). Es líder en Colombia y en Panamá, con participaciones de mercado del 73% y 21%, respectivamente.
Las principales empresas del Negocio Cárnico son:
· Industria de Alimentos Zenú S.A.S. – Colombia
· Alimentos Cárnicos S.A.S. – Colombia
· Gestión Cargo Zona Franca S.A.S. – Colombia
· Setas Colombianas S.A. – Colombia
· Blue Ribbon Products S.A. – Panamá
· Ernesto Berard S.A. – Panamá –
· Industrias Alimenticias Hermo de Venezuela S.A. – Venezuela
Galletas
Se dedica a la producción y comercialización de galletas dulces (saborizadas, cremadas, wafers) y saladas (crakers). Tiene plantas de producción en Colombia (1), Costa Rica (2) y Estados Unidos (2), además de sus propios molinos de trigo y fábrica de empaques metálicos. Es líder en Colombia y Centro América, con participaciones de mercado del 57% y 34%, respectivamente.
Las principales empresas del Negocio de Galletas son:
· Compañía de Galletas Noel S.A.S. – Colombia
· Litoempaques S.A.S. – Colombia – Colombia
· Molinos Santa Marta S.A.S. – Colombia
· Compañía de Galletas Pozuelo DCR S.A. – Costa Rica
· Fehr Holdings LLC – Estados Unidos
Chocolates
Se dedica a la producción y comercialización de golosinas de chocolate, bebidas de chocolate, barras de cereal y nueces. Tiene plantas de producción en Colombia (2), Costa Rica (1), México (1) y Perú (1). Es líder en Colombia con participaciones de mercado relevante en golosinas de chocolate (63%), chocolate de mesa (61%), modificador de leche (29%) y nueces (49%); en Perú es líder en modificadores de leche (70%).
Las principales empresas del Negocio de Chocolates son:
· Compañía Nacional de Chocolates de Perú S.A. – Perú –
· Compañía Nacional de Chocolates DCR S.A. – Costa Rica
· Nutresa S.A de C.V. – México
Café
Se dedica a la producción y comercialización de café tostado y molido, café soluble (en polvo, granulado y liofilizado) y extractos de café. Tiene cuatro plantas de producción en Colombia: dos de café soluble y dos de tostado y molido. Es líder en Colombia en tostado y molido con una participación de mercado del 57%; en soluble tiene una participación de 40%(1).
Las principales empresas del Negocio de Café son:
· Industria Colombiana de Café S.A.S. – Colombia
· Tropical Coffee Company S.A.S. – Colombia
· Industrias Aliadas S.A. – Colombia
Helados
Se dedica a la producción y comercialización de helados (paletas de agua, paletas de leche, conos, litros, postres, vasos, galletas). Tiene operaciones en Colombia y en República Dominicana, con participaciones de mercado cercanas al 80% en ambos casos.
Las principales empresas del Negocio de Helados son:
· Meals de Colombia S.A.S. – Colombia
· Helados Bon S.A. – República Dominicana
Pastas
Se dedica a la producción y comercialización de pastas alimenticias (corta, larga, al huevo, con verduras, alta en fibra, con mantequilla, instantánea). Tiene dos plantas en Colombia y es líder con una participación de mercado del 49%.
Las principales empresas del Negocio de Pastas son:
· Productos Alimenticios Doria S.A.S. – Colombia
· Pastas Comarrico S.A.S. – Colombia
F. CLASIFICACIÓN DE LAS COMPRAS
El Grupo Nutresa tiene un gran portafolio de proveedores tanto nacionales como internacionales, además de que los productos que requiere la compañía para su normal funcionamiento se compran donde los haya, cuando se necesita un insumo se busca en el país que lo haya, privilegiando los proveedores nacionales para apoyar el país, pero si no los hay se buscan en otros países como son los cereales, soya, etc.
La negociación es centralizada y el abastecimiento es descentralizado cada negocio hace su abastecimiento, cada negocio hace sus pedidos de acuerdo a su necesidades, en servicios Nutresa se define el proveedor, precio y la participación que tiene cada proveedor.
Se clasifican las compras por insumos como:
Aceites y grasas comestibles
Frutas procesadas
Edulcorantes
Aglutinantes
Otras harinas y modificadores
Huevos
Proteínas
Vitaminas y minerales
Endulzantes
Granos
Lecitina
Carne
Sabores, condimentos y esencias
Rellenos o intermedios
Leche y derivados
Ingredientes menores
Chocolates
Sal
Ácidos
Colorantes
G. RECURSOS TECNOLÓGICOS
Software SAP: Sistema de información muy robusto que integra sus procesos de negocios ayudando a toda la empresa a funcionar más ordenadamente.
Portal de proveedores por internet: Donde el proveedores puede ingresar con una clave que se le da y puede consultar su facturas cuando se le va a pagar, cuanto le van a pagar, los saldos, los inventarios y comunicaciones que la empresa tiene para ellos.
H. DIAGRAMA DE FLUJO
I. INCREMENTO O DECREMENTO EN LAS UTILIDADES
Inciden en que si las negociaciones con los proveedores de los precios son muy altas se tiene que subir los productos que distribuyen las diferentes compañías o si se dejan al precio establecido las utilidades decrecen o no tienen ningún cambio y permanece constante ya que los costos son mucho más altos y no se obtendría la misma ganancia y si se logra precios más bajos incrementan las utilidades debido a que va a ver una ganancia por encima de lo establecido pero solo en el acuerdo establecido. El incremento o el decremento afectan de alguna manera cuando los precios con los proveedores suben o bajan en un momento determinado.
J. GESTIÓN DE LA CALIDAD
Certificación ISO 9000, con la cual se ratifica el permanente mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad en nuestros procesos.
K. LOGÍSTICA EN LA EMPRESA
Atención a los clientes
Clientes: Al ser socios de valor en la estrategia de crecimiento y desarrollo de los mercados donde tenemos presencia, buscamos la satisfacción de nuestros clientes. Al mismo tiempo que emprendemos junto a ellos proyectos que nos permitan contribuir a su crecimiento, con foco en los canales detallista y de autoservicios. Producto de esta gestión, en 2010 realizamos programas en fortalecimiento de clientes con una inversión de $1.698 millones y alcance a 10.501 comerciantes.
· Programa Escuela de Tenderos: La “Escuela de Tenderos” es motor de desarrollo del canal detallista en Colombia, que a 2010 ha capacitado a 7.882 comerciantes de las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Pereira, Bucaramanga, Cali, Ibagué y Medellín. El programa ha certificado 1.023 tiendas en Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. El modelo se basa en conocimiento aplicable a las prácticas cotidianas de las tiendas para una mejor administración y aprovechamiento del negocio.
· Programa Escuela de Autoservicios: La “Escuela de Autoservicios” graduó en el 2010 a 511 comerciantes de este importante canal. En total han participado 1.590 personas en todo el país. Se dio inicio a un nuevo programa dirigido al canal de clientes formado por mayoristas, con la participación de 74 clientes de la plaza de mercado de Corabastos, en Bogotá.
· Universidad del Helado: Mediante la Universidad del Helado, los clientes de Meals de Colombia reciben capacitación y asesoría en el manejo del helado, preparaciones básicas y administración en general, con la finalidad de hacer más rentable su negocio. La formación es dictada por expertos en el tema de preparaciones con helado. En 2010 se llegó con este programa a 140 clientes en Cali, Pereira, Armenia y Manizales.
· “Mamás empresarias” con Novaventa: Las mamás empresarias generan ingresos para sus familias, muchas de ellas asumen por primera vez un papel diferente al de amas de casa y con sus ganas de progreso aprenden a desarrollar competencias comerciales. Son más de 57.000 empresarias, de 50 ciudades de Colombia, que participaron en 2010 del canal de compra directa de Novaventa, cuyo formato les permite definir su agenda, destinando tiempo a la atención de sus hogares y al trabajo. El concepto de este canal se basa en criterios de sostenibilidad, siendo relevante la actividad económica junto con la social. Durante 2010 fueron destinados a este programa más de $1.400 millones para el beneficio de 1.952 líderes.
· Modelo comercial para amas de casa del Negocio Cárnico: El Negocio Cárnico sigue consolidando el modelo comercial para microempresarias, enfocado a la capacitación y formación en ventas de las amas de casa de los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, buscando generarles ingresos adicionales con su estrategia de compra directa, focalizada en la comercialización y distribución en frío de los productos de temporadas y ocasiones especiales (Madres, Padres y Navidad). Este concepto inicia su desarrollo en el año 2004 con 3.500 amas de casa, logrando ventas de $3.000 millones. En 2010 se cuenta con una estructuración de 13.956 amas de casa que generan ventas aproximadamente por $15.000 millones al año.
· Tilines, pequeños comerciantes: El canal alternativo de pequeños comerciantes de helado, conocido como “Tilines”, inició operaciones en Colombia en el año 1993 con el desarrollo de un nuevo canal de comercialización con énfasis en la venta al paso a través de comercializadores, generando una alternativa de ingresos para personas de la comunidad de estratos 1, 2 y 3, quienes hacen parte del canal de comercialización con énfasis de venta al paso. La red, se compone de 582 comercializadores, y 4.000 clientes, lo que se traduce en una labor que beneficia socialmente a 4.000 familias.
L. ASPECTOS LOGÍSTICOS
El grupo Nutresa tiene almacenes de material de empaque, almacén de materias primas, dentro del almacén hay zonas dependiendo del insumo, en los lados se almacena sobre estimas con todas las normas de almacenamiento, los alérgenos a parte las sustancias químicas aparte, todo los que necesitan refrigeración los que no , todo está clasificado ordenadamente, se almacena sobre estivas ya que el producto no está en contacto con el piso, tiene montacargas se cumple con las reglas de salud ocupacional, se invierte en adecuaciones.
Se manejan algunos servicios con terceros que tiene almacenamientos, es una figura muy nueva tiene que ver más que todo con productos que se requieren para mercadeo, pero igual estos servicios almacenan con las mismas normas, ya que la empresa trasladan las practicas a ellos, se tiene almacén de producto terminado que son los que están en las regionales de ventas lo que se llama comercial Nutresa que es la que se encarga de vender todos los productos.
Se mantienen inventario de acuerdo a la necesidad de cada negocio dependiendo de donde venga el insumo, de la rotación que lleve el insumo, en general en todos los negocios se tiene stock, los días de inventario los define cada negocio.
Generalmente se tienen insumos para 30 días pero los productos que son más fácil de adquirir solo 15 días de inventario, si son materias primas importadas se tienen 45 días dependiendo del país de donde venga.
M. CONTROLES QUE UTILIZA LA DIRECCIÓN DE COMPRAS
· Presupuestos:
Se montan presupuestos en cada planta de precios sirve para ver cuándo va a subir cada categoría. Se han obtenido resultado muy favorable ya que no solo indica cuando van a subir los precios sino que permite mantener estadísticas.
· Indicadores de Gestión:
Hay indicadores de Costo por producción, Costo por kilo, hay indicadores de toda clase por ejemplo un indicador de nivel de servicios que se basa en cómo se atiende el negocio, indicador de clima organizacional, indicares de Ebitda que es para ver si la compañía cumple las metas de rentabilidad que se propuso.
· Evaluaciones del proveedor:
Es de los programas más robustos y más eficaces que tienen, es una evaluación con puntajes donde se califican y se clasifican como no favorable, favorable condicionales o favorable. Cuando no es favorable pone en riesgo la inocuidad de los consumos no se le puede comprar pero se le enseña a llevarlo a que cumpla para poderle comprar, el favorable condicional se le puede comprar pero todavía le falta crecer en los temas y el favorable tiene más de 80 puntos y se le puede comprar sin ningún problema. Hay unos buenos resultados ya que ayuda a mirar cuales son los proveedores competentes para comprarles.
N. CONCLUSIONES
· Para una buena gestión de compras se debe tener muy bien establecida la cadena de suministros.
· El producto depende de los insumos suministrados para su producción.
· Un buen aprovisionamiento consta de un excelente estudio de los proveedores a comprar.
· Las herramientas que tiene la empresa sirve como mecanismo para apoyar una buena gestión.
· Las compras en la empresa influyen en las utilidades que esta posee.
· Una buena intendencia de inventarios es clave para ampliar la eficiencia, optimizando niveles de stocks.
· Los indicadores de Gestión ayudan a identificar mejoras en los diferentes procesos de la compañía.
· Las empresas que quieran competir en el mercado deben apoyar la gestión de compras en el sistema general de calidad.
He intentado comunicarme con el dpto de compras de Nutresa en Medellin Colombia, para ser proveedor de la hortaliza de cebolla larga o junca, pero simpre me dejan colgado al telefono, agradecria si me regalaras el correo o numero de contacto del área de compras, mi correo es ventadecebolla@hotmail.com y mi pagina web es www.cebollalarga.com
ResponderEliminarbuenas tardes.
ResponderEliminarQue proceso se lleva para registrarme como proveedor